La máquina de vapor, el motor de explosión, la electricidad y la automatización de procesos en el campo y en las fábricas son los ejes a través de los cuales se forjó una nueva época y un nuevo modelo socio-económico: el modelo del capitalismo financiero e industrial. Desde la primera Revolución Industrial hasta finales del siglo XX el eje vertebrador del “mundo occidental” se ha centrado en la industria, en la concentración de capitales y mano de obra. La aparición de unas nuevas tecnologías centradas en la micro y nanoelectrónica digital y las telecomunicaciones (PC’s y periféricos, satélites, telefonía móvil, redes, Internet) ha supuesto un cambio radical con respecto al modelo industrial. Las sociedades dominantes están pasando del modelo de la sociedad industrial al modelo de la Sociedad de la Información.
Medio ambiente y tecnologías:
La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano (natural y social), para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales (terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energía...) y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.
El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades, construcciones completamente artificiales por donde circulan productos naturales como aire y agua, que son contaminados durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la urbanización total del planeta. Se estima que en el transcurso del siglo XXI la población de las ciudades superará, por primera vez en la historia, a la rural de la Tierra. Esto ya ha sucedido en el siglo XX para los países más industrializados. En casi todos los países la cantidad de ciudades está en continuo crecimiento y la población de la gran mayoría de ellas está en continuo aumento. La razón es que las ciudades proveen mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal, diversiones y acceso a los servicios de salud y educación.
La población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la tierra, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro a la supervivencia de su propia especie. No basta con emprenderse a la carrera tecnológica hacia el desarrollo, si no hay conciencia. Sería muy importante que todos los países repensaran sus planes de desarrollo teniendo en cuenta el aspecto ecológico. Pero aún más importante, que los países tercermundistas hagan conciencia que deben estructurar planes de desarrollo acordes a sus realidades, no planes copiados que lo único que hacen es poner en peligro muchas cuestiones tanto culturales, de libertad, así como ecológicas. Es cierto que la tecnología está al servicio de la ecología, pero también es cierto que mucho lo destruye. El futuro es muy desalentador pero hay esperanzas, todos los problemas que tenemos, nosotros los hemos creado, así que también podemos darles una solución, todo está en que queramos hacerlo y dejar a un lado ciertos intereses. El desarrollo tecnológico no tiene por qué estar peleado con la conservación de nuestro ecosistema. Sólo si somos conscientes de esto podremos llegar a una solución definitiva.
La revolución Energética
Para cumplir con el objetivo de no superar los 2° C de aumento de la temperatura global se exige, por lo menos, una revolución energética. La clave de esta revolución será un cambio en la forma de producción de la energía, su distribución y consumo.
Los cinco principios que implican este cambio son:• Puesta en práctica de soluciones renovables, especialmente con sistemas energéticos descentralizados.• Respeto de los límites naturales del medio ambiente.• Desmantelamiento de fuentes de energía sucia y no sostenible.• Mayor equidad en el uso de los recursos.• Desacoplamiento del crecimiento económico del consumo de los combustibles fósiles.Los sistemas descentralizados de energía, donde se producen electricidad y calor cerca del uso final, evitan el derroche actual de energía durante su conversión y distribución. Estos serán el centro de la revolución Energética, como también lo será la necesidad de proporcionar electricidad a los dos mil millones de habitantes del mundo que todavía tienen denegado el acceso a ella.
Impactos positivos y negativos:
Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya preservación en casos particularmente deseables ha obligado a la creación de parques y reservas naturales), la extracción de ellos de materiales o su contaminación por el uso humano, está generando problemas de difícil reversión. Cuando esta extracción o contaminación excede la capacidad natural de reposición o regeneración, las consecuencias pueden ser muy graves. Son ejemplos:
La deforestación.
La contaminación de los suelos, las aguas y la atmósfera.
El calentamiento global.
La reducción de la capa de ozono.
Las lluvias ácidas.
La extinción de especies animales y vegetales.
La desertificación por el uso de malas prácticas agrícolas y ganaderas.
Se pueden mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio ambiente estudiando los impactos ambientales que tendrá una obra antes de su ejecución, sea ésta la construcción de un caminito en la ladera de una montaña o la instalación de una gran fábrica de papel a la vera de un río. En muchos países estos estudios son obligatorios y deben tomarse recaudos para minimizar los impactos negativos (rara vez pueden eliminarse por completo) sobre el ambiente natural y maximizar (si existen) los impactos positivos (caso de obras para la prevención de aludes o inundaciones).
Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no debe tomarse de la naturaleza o incorporar a ella más de los que es capaz de reponer, o eliminar por sí misma. Por ejemplo, si se tala un árbol se debe plantar al menos uno; si se arrojan residuos orgánicos a un río, la cantidad no debe exceder su capacidad natural de degradación. Esto implica un costo adicional que debe ser provisto por la sociedad, transformando los que actualmente son costos externos de las actividades humanas (es decir, costos que no paga el causante, por ejemplo los industriales, sino otras personas) en costos internos de las actividades responsables del impacto negativo. De lo contrario se generan problemas que deberán ser resueltos por nuestros descendientes, con el grave riesgo de que en el transcurso del tiempo se transformen en problemas insolubles.
El concepto de desarrollo sustentable o sostenible tiene metas más modestas que el probablemente inalcanzable impacto ambiental nulo. Su expectativa es permitir satisfacer las necesidades básicas, no suntuarias, de las generaciones presentes sin afectar de manera irreversible la capacidad de las generaciones futuras de hacer lo propio. Además del uso moderado y racional de los recursos naturales, esto requiere el uso de tecnologías específicamente diseñadas para la conservación y protección del medio ambiente.
Conclusión:
Nosotros pensamos que la ciencia y los avances tecnológicos han producido un cambio muy grande en las personas, ya que gracias a la tecnología han mejorado su vida cotidiana, satisfaciendo sus necesidades, a reducido distancias en la forma e comunicarse, etc. Pero no todos los impactos han sido positivo, sino que fueron mas los negativos y principalmente en el medio ambiente, que según nuestra opinión lo esta afectando, contaminando, explotando, etc. en vez de enriquecerlo. Hay países que invierten su capital en otros países para instalar fabricas, sabiendo que su actividad es contaminante hacia la naturaleza, pero lo único que les importa es sacar sus ganancias y llevárselas a su país como en vez de invertir en avances o técnicas que traten de solucionar esos impactos negativos. Un ejemplo próximo es el caso de las papeleras en el rió Uruguay y que están en funcionamiento sabiendo lo que producen y el estado no interviene para tratar de solucionarlo de la mejor manera, por eso lo habitantes de Gauleguychu se ven en la necesidad de cortar los accesos, para que le den importancia a este problema que se trata de vida o muerte. Por eso nosotros desde nuestro lugar aunque sea con acciones mínimas tratemos de ayudar al planeta y a la naturaleza, como por ejemplo reciclando los residuos, no desperdiciando el agua, ni la energía eléctrica, etc. Por ultimo de nuestra parte creemos que la responsabilidad y la culpa no es de la tecnología, sino mas bien de quienes la usan en un afán de comodidad, de lucro, de poder, etc. Utilizan esos recursos tecnológicos sin analizar previamente las consecuencias ecológicas, sociales y humanas que su uso y abuso pueden acarrear.